Los modos historicos de subjetivacion

Entrevista imaginaria a Michael Foucault

La subjetividad ¿podría decirse que es única?

No. Cada época tiene un "modo histórico de subjetivación". Porque en cada noción de subjetividad se articulan las distribuciones de poder político que se corresponden al momento histórico en que se construyeron. La subjetividad es el modo en que el sujeto hace la experiencia de sí mismo, pero esa experiencia no es igual para todos, es la experiencia del particular mundo en el que se vive. En cada momento histórico, los individuos van construyendo diferentes formas de subjetividad.

¿Y cómo se entiende la historia en relación a la subjetividad?

La historia crítica del pensamieno no es ni una historia de las adquisiciones ni una historia de las ocultaciones de la verdad, es la historia de las emergencias de los juegos de verdad. La historia de las veridicciones (entendidas como formas según las cuales se articulan sobre un dominio de cosas discursos susceptibles de ser llamados verdaderos o falsos). El precio de estas emergencias son sus efectos sobre lo real: para ciertos sujetos conformados en un contexto particular, tomarán una experiencia posible como un "a priori histórico".

¿Y qué características adquiere la subjetividad a partir de la modernidad?

La modernidad bloquea la voluntad de ser uno mismo. Las tecnologías del yo ("yo" en el sentido de "self"/"mismidad") son las tecnologías de la dominación individual. El capitalismo demanda modificar no solo las habilidades sino también la conducta individual.

Un rasgo característico de poder en la modernidad es el desarrollo de técnicas orientadas hacia los individuos ejerciendo una permanente coerción política: la individualización y la totalización simultánea de las estructuras. Así, ya no será necesario castigar al cuerpo ya que bastará con vigilar el alma. Esto nos recuerda a la panacea carcelaria de Bentham, el panóptico, en donde todos los individuos son vigilados desde un punto central. La figura del panóptico habla de subjetividades vigiladas, o en términos de Bordieu, de creación de habitus.

¿Y qué es la sociedad disciplinaria?

Justamente, la sociedad disciplinaria, es la que produce cuerpos disciplinados desde sus instituciones. En efecto, podríamos decir que vivismos en una era de "ortopedia social". Las instituciones producen individuos capaces de reproducir tales instituciones en la sociedad. El corrimiento del castigo del cuerpo hacia el alma está presente en tanto las diferentes instituciones que componen la sociedad disciplinaria, van armando una suerte de entramado en donde cada una se articula con la otra al punto de sostener la existencia de la sociedad moderna. El control actúa como un formador de subjetividad, que funcionará incluso más tarde, aunque este control este ausente. A lo mejor esas estrategias han cambiado en la actualidad, y las sociedades disciplinarias se han transformado en sociedades del control. No es que haya desaparecido el disciplinamiento, pero sí puede que hayan cambiado las estrategias, los modos de disciplinar: ya no desde la vigilancia de las almas, sino desde el control de los deseos a través del consumo.

¿Es acaso posible la liberad en una sociedad con tales características?

En una sociedad como la actual, el desafío consiste en pensar de otro modo, lo cual es una condición para la creación de la libertad. No se trata de un mero deporte intelcual.

Pensar de otro modo, supone rechazar a priori cualquier supuesta verdad universal y sustituirla por aprioris históricos.

por Graciela Paula Caldeiro